Nota de prensa
ADICAE30/10/2023
ADICAE solicitará una Ley del Ahorro para evitar las malas prácticas, los abusos y el maltrato sistemático al que se ha visto sometido el ahorro de los consumidores
La asociación considera inaceptable la remuneración actual del pasivo de los pequeños ahorradores en una situación de tipos de interés altos y sostenidos
Adicae enviará formalmente una carta para la defensa de una remuneración justa de los ahorros al BdE, Ministerio de Economía, y a las asociaciones del sector bancario y financiero
Con motivo del Día Mundial del Ahorro, 31 de octubre, ADICAE consideramos que la senda alcista de los tipos de interés iniciada por el BCE con el objetivo de paliar una inflación que aún continúa elevada en España (5,8% al cierre de 2022 y 3,50% hasta septiembre de 2023, INE) no se está viendo repercutida como debiera en el interés de los depósitos que reciben los consumidores, sin embargo, el acceso al crédito se ha restringido debido a su rápido encarecimiento.
España, según datos del BCE se encuentra en el vagón de cola de la remuneración de los depósitos con vencimiento pactado (2,31%), lejos de la media de la zona euro (3,03%). No obstante, este indicador no refleja una cruda realidad, y es que la parte más representativa del sector financiero español no comercializa siquiera este producto. ¿Por qué? Las grandes entidades financieras de nuestro país se han visto favorecidas en el pasado por una política monetaria hiper expansiva del BCE que les ha proporcionado una enorme liquidez a un bajísimo coste (recordemos aquellas subastas TLTRO).
La banca española está capando el ahorro de los consumidores en su propio país mientras remunera los depósitos en el resto de Europa. Por ejemplo, el Banco Santander está ofreciendo en Reino Unido depósitos con una remuneración del 5,60% anual, o el BBVA, que lo está haciendo al 5% anual en Italia (según sus folletos informativos en dichos países). En España, sin embargo, la oferta de estas entidades se limita a depósitos estructurados o combinados de dudosa rentabilidad y que engañan al consumidor por el uso del término “depósito”.
Las infructuosas reuniones entre las entidades bancarias y el Ministerio de Economía han supuesto la constatación de una evidente coacción del sistema financiero sobre el Estado, una suerte de amenazas veladas sobre las repercusiones que implicaría comenzar a remunerar los depósitos, con la excepción de CaixaBank, recordamos que el 17% pertenece al Estado.
A pesar de ello, la actuación de CaixaBank y otras entidades de menor tamaño, tampoco es halagüeña, nos retrotrae a los tiempos previos a la Ley 5/19 que regula los Contratos de Crédito Inmobiliario en los que una entidad “premiaba” a sus clientes con mejores condiciones cuantos más productos adquirían, las a llamadas “ventas vinculadas” que dicha ley vino a atajar.
Por esta injusticia contra los consumidores, sumada a la negativa de los bancos a colaborar en un impuesto justo, extraordinario y temporal tras haber acumulado cantidades ingentes de capital a bajo coste y debiendo aún los 50.000 millones del rescate financiero salidos de los bolsillos de los consumidores españoles, nos vemos en la necesidad de alzar la voz en todas las instituciones y organismos competentes con el objetivo de defender los intereses legítimos de los consumidores de bancos, cajas y seguros de España.